
El cerrito de la iglesia de san
Cristóbal, de acuerdo con algunos datos: es una ermita más, después del templo
de la Coronación del barrio de mexicanos y de otras iglesias.
Se sabía que es una ermita en San
Cristóbal construida hasta 1737.
En 1759 era una pequeña capilla que
la redificaron con paredes de adobe en el centro de Chapultepec.
Que quiere decir: cerro de
chapulines, a mediados del siglo XIX, la obra fue entregada a la autoridad
eclesiástica, habiendo terminado el trabajo de construcción, quedando el templo
como se encuentra actualmente, después de varias renovaciones en diferentes
épocas y transiciones que paso esta iglesia.
La imagen del patrono san Cristóbal,
no se sabe a ciencia cierta quien es su cultura, algunas versiones que la
trajeron de Guatemala, otras que la trajeron de Francia y la más creíble que es
escultura del gran coleto, Jose Domingo Santiago, en fin, todo da lo mismo, ahí
la tenemos y es nuestra imagen.
Cuando la ciudad contaba nada más con
sus barrios, daban principio las peregrinaciones al cerrito para ir a oír las
misas de la novena del señor san Cristóbal el día 17 de julio para terminar el
25 que es la celebración patronal.
Bien recuerdo cuando era niño, el día
que le tocaba la subida del cerro, la gente de este barrio, ahí íbamos toda la
familia, llevando flores, ocote y una pequeña dadiva en efectivo para ayudar
algunos gastos, íbamos escalando el cerro por unas veredas pendientes, a veces
entre piedras o caminitos serpenteados, con ida, vueltas y subidas con pequeñas
gradas donde solo cabía un pie, hasta llegar donde empezaban las pocas gradas
cementadas.
Las flores, para el altar de la
imagen, el ocote para que formaran los ocoteros para iluminar el cerro, la
noche de maitines.
Este recorrido lo hacemos del atrio
de la iglesia de asunción, con una banda de música, quema de cohetes y vítores
a san Cristóbal, hasta llegar a su templo.
El día 25 le ha tocado su turno la
gente de Santa Lucia, subiendo al templo antes de las cinco de la mañana, para
cantarle las tradicionales mañanitas, con todo fervor a la imagen.
Se acostumbraba que en toda la ciudad
se quemaban cohetes a las doce del día 24 de julio anunciando la festividad del
patrono de los san cristobalenses.
Un domingo antes del 25 se
acostumbraba celebrar el día del automovilista con toda pompa en el cerro, en
homenaje a nuestro patrón.
Anteriormente el cerro no estaba
arbolado, por la parte norte, lo que permitía tener una hermosa vista a los
barrios de mexicanos, Tlaxcala y el Cerrillo.
¿Cuál es la fuente de la fotografía antigua?
ResponderBorrar