PáginaHistoria y Leyendas de los Barrios de San Cristobals

Historia de San Feliipe Ecatepec.














Este barrio es el único de la ciudad que ya estaba habitado por gentes tzotziles, cuando llegaron los españoles a este lugar, nada más que del centro  al poblado de san Felipe quedaba muy distante, porque todavía no se podía transitar el camino que ahora tiene, eran terrenos lacustres.
Aunque la teoría nos dice que toda el agua se fue cuando se abrieron los sumideros de forma natural, pero eso no fue así porque en las partes más bajas el agua quedo remansada con la cual se mantenía húmedo todo el valle y en algunas partes hasta fangoso, fue lo que propicio el crecimiento de zacatonal, alcanzado una altura impresionante.
Este poblado tenía su propio nombre, su lengua, su religión y su gobierno propio, pero los españoles todo les vinieron a cambiar.
Su nombre era “Muk Ti Nam”, que quiere decir “a la orilla de la laguna grande”. Su lengua era el tzotzil.
Su religión igual a los pueblos de mesoamericana, idolatra, poligenista, adoraban los fenómenos naturales y creían en la brujería. Su forma de gobierno era patriarcal.
El gobierno lo ejercía, la persona mayor del género masculino, cuando esta persona moría quedaba gobernando el que le seguía en edad.
Su contabilidad era vigesimal, contaban de veinte en veinte.
Se dedicaban a la agricultura, en menor cantidad a la horticultura y al cuidado de los pocos animales domésticos que tenían.
Cuando se empezó a abrir paso por donde era la calle real de san ramón, los españoles ya tenían la comunicación con los tzotziles de –muy Ti Nam o sea con los de san Felipe, por la hormiga dando la vuelta por todas las faldas de los cerros que era donde estaba seco. A esto se debe que san Felipe se considere barrio de la ciudad.
El templo fue construido a principios del siglo XVII, tal vez por iniciativa de la orden franciscana, se cree que el primer párroco de la iglesia fue fray juan Benito de Ordoñez y Ramírez, hasta 1779 seguía siendo administrada por los franciscanos. Siendo la primera parroquia de la ciudad.
Para el año de 1802, san Felipe Ecatepec contaba con una población de 202 hombres t 108 mujeres, todos convertidos al catolicismo.
La iglesia posee varios retablos de valor artístico, contando con el de la capilla mayor que es el más interesante.
El año de 1839 el templo fue restaurado por el mal estado que se encontraba. La segunda etapa se realizó entre los años de 1859 y 1960.
Esa iglesia es de una sola nave, tiene contra fuertes diagonales tras el muro trasero  y refuerzos interiores a la altura del presbiterio limitado el área correspondiente a la capilla mayor.

Su fachada es de tipo cortina, y corresponde a la construcción de los templos indios.

Referencia: M. en C. Rafael Narvaez Lievano.

3 comentarios:

  1. pues que triste que es el templo de mas años y que no esten en la lista de todos los que sufrieron daños del terremoto del año 2017 ojala tengamos la oportunidad que nos apoyen para la recontruccion del mismo ya pasaron 8 meses y aun no hay nada de avances saludos

    ResponderBorrar
  2. Para hablar de San Felipe Ecatepec hay que conocer su historia. Dónde quedo el nombre de San Felipe Tizaltepec. Que significa cerro de los vientos.durante años fue independiente y no se quiso unir a los barrios de San Cristóbal. Actualmente no todo San Felipe se considera. Barrio. Esto entre otras cosas

    ResponderBorrar