
Años después de la fundación del centro de la ciudad, el poblado se
extendiendo sobre la calle que hoy es Real de Guadalupe, en forma muy lenta y
conforme fueron llegando familias de otros lugares, incluyendo las ciento
ochenta o más familias que fue a reclutar a diferentes provincias de España, el
que en ese entonces fuera Jefe Político de esta ciudad de Chiapas de los
Españoles, Don Gaspar de Zúñiga y Zúñiga. Por este motivo hizo tres viajes a
España. En el año de 1612, según los datos recabados en la Universidad de San
Carlos, Guatemala.
El poblado de Guadalupe iba como a quinientos metros del parque central
y algunas casas diseminadas un poco más arriba, por lo que este barrio no tiene
fecha de fundación o creación. Después del año de 1643 se registra una llegada
masiva de españoles que ya estaban radicados en la Nueva España y muchos de
ellos eran nacidos en esa patria o sean españoles criollos. Al llegar a este
valle se establecieron en la parte: Centro, Guadalupe, Santa Lucia. Teniendo en
cuenta que no toda la gente que vino en
las diferentes fechas eran cultos ni ricos. Muchos de ellos eran
bandoleros, malvivientes y oportunistas de la situación que se vivía.
Algunas personas mayores de setenta años me han contado que cuando ellos
eran chicos les contaban sus abuelos que
la calle Francisco I. Madero, solo estaba bien poblada, hasta el hospital de
las Madres, más al oriente habían michos terrenos baldíos. Hasta la fecha hay
terrenos que no han sido construidos, como una de las esquinas que forman: la
calle Francisco I. Madero y la Av. Isabel la Católica, también me dijeron que
la calle Nicolás Ruiz hasta 1945 no estaba toda poblada, que solo existían
algunas casas al oriente de esta.
En los años de 1950, la calle Flavio A, Paniagua, estaba poblada hasta
la esquina con Isabel La Católica y más al oriente eran terrenos alumbrados,
con excepción de algunas casas que ya estaban. Así, podría seguir mencionando
otras calles o avenidas de este barrio, que no estaban totalmente pobladas
hasta estas fechas. En 1704 se construyó una ermita en la parte alta de unos
los cerros que circundan, el recinto, de manera que estaba aislada del resto de
la población. Hacia 1844 la zona estaba aun parcialmente urbanizada y la
iglesia continuaba aislada.
En contra de la tradición arquitectónica chiapaneca, se construyó con
una cúpula sobre tambor con linternilla. Es probable que su situación y adorno
hayan cambiado entre 1854 y 1864, periodo de gobierno del obispo Carlos María
Colina y Rubio, quien en ese tiempo recibió de Santa Anna la condecoración de
comendador de la orden de Guadalupe. En 1866 fue escenario de combates y
violentos tiroteos, durante la lucha antirreeleccionista. La imagen que se
venera en este templo fue donada en 1850 por el decan de la catedral de esta
ciudad, Lino García (Q.E.P.D).
El templo de Guadalupe fue catalogado en 1985 dentro del Decreto de Zona
de Monumentos Históricos de la ciudad Las Casas. La educación antes de 1907,
estaba en manos del clero, hasta ese año se fundaron algunas escuelas
municipales, las cuales se estatizaron o sea que pasaron a corresponder al
gobierno del estado, en el año de 1919 o 1920. En ese caso están las dos
escuelas que funcionaban en el barrio de Guadalupe la “Veintiocho de Agosto”
más bien conocida como escuela de “Las Delicias” y la “Veinte de Noviembre” que
estuvo funcionando en diferentes casas particulares, rentadas por el Gobierno
dl Estado, hasta la construcción del edificio que hoy alberga dicha
institución.
Referencia: M. en C. Rafael Narvaez Lievano.
Referencia: M. en C. Rafael Narvaez Lievano.
Hola, me gustaría entrevistarlo, ya que estoy haciendo una tesis sobre la fiesta de la virgen de Guadalupe. Le dejo mi correo: ingridviviana89@gmail.com
ResponderBorrar