
Se empezó a poblar en el siglo XVI
con familias de indios Chiapa, los que lograron huir a la llegada de los
españoles. Emigraron por la cordillera ubicada al sur de este valle, así se
establecieron en alguna parte y por algún tiempo indefinido, se mezclaron
ligeramente con algún grupo de tzotziles minoritarios a ellos, lo que permitió
que no perdieran sus costumbres ni su lengua, quizá muchos vocablos se hayan
cambiado o fusionado con la lengua tzotzil.
Hasta que decidieron bajar a este
valle o los quisieron dominar otros grupos emigrantes que estaban de paso por
esta región. Algo de esto dice: Fray Salvador Toledo y Cervantes. Al llegar a
este valle se posesionaron de la margen izquierda del rio fogotico, de aguas
transparentes y limpias las que utilizaban para hacer sus alimentos.
No se mezclaron por mucho tiempo
con gente de esta tierra, a eso se debe que hasta 1930 el barrio de San Diego
estuviera muy atrasado culturalmente, que recibían el apelativo de
“sombrerones”, porque usaban sombreros de petate con las alas anchas. Todas
esas familias se sostenían de trabajo material, como peones o campesinos
asalariados. A esta gente les costó mucho trabajo progresar a principios del siglo veinte como ya se dijo, era todavía
uno de los barrios olvidados de esta ciudad.
El campo aéreo “Francisco Sarabia”
existió en terrenos de ese barrio, donde tantos aviones cayeron incendiados de
los llamados “ataúdes volantes” que viajaban de esta ciudad a Ocosingo y
Yajalón, trayendo café y llevando diferentes mercancías.
Con respecto al patrono del barrio
de San Diego de Alcalá, cuya festividad realizan el días 13 de noviembre de
cada año. Aproximadamente tiene como 15 años, la vienen celebrando con muchos
eventos durante los 9 días de la novena de rezos a la imagen de San Diego de
Alcalá. Este barrio ya cobro importancia en las celebraciones patronales y se
viene colocando a la cabeza, quizá entre poco llegue a ser el primero.
El templo ya estaba construido en
el siglo XVII, se cree que fue destruido por la inundación de 1652. Después
otra inundación en el año 1785, afecto grandemente al edificio quedando aun
poco para caer, por lo que tuvo que ser reconstruido. En el año de 1902 el
temblor y las cenizas de Santa María dañaron nuevamente a esta iglesia,
quedando una abertura de 8 a 12 cm. En la portada izquierda, el techo se cubrió
con tejas nuevas. La iglesia carece de mérito arquitectónico, pero está
registrada en la lista de monumentos históricos.
En
el año de 1952 a 1953 el Lic. Rodolfo Suarez López, presidente municipal de
esta ciudad, reparte el campo que antes fuera el panteón municipal, contiguo a
la pista aérea la cual quedo muy reducida ahí se pobló con el nombre de la Col.
De los Pinos con varias calles muy cortas. Eligieron como patrono de Los Pinos
a la Sagrada Familia, la festividad es un domingo antes de año nuevo o sea el
último domingo del año.
Referencia: M. en C. Rafael Narvaez Lievano.
Referencia: M. en C. Rafael Narvaez Lievano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario